Reconocimiento especial para los patronos que hicieron una realidad con esfuerzo y pasión.
Lic. Regina Barba Pírez
Dra. Berta Corte.
Lic. Luis Miguel Robles Gil.
Ing. Marco Polo Hernández Santiago
GRACIAS
Objetivo
Asistencial
Ejecutar actos de solidaridad
que tiendan al desarrollo socio-ambiental, la educación ambiental y la realización de proyectos productivos que propicien un desarrollo sustentable mediante su
aplicación.
Fundadores Patronos:
Presidente:
Luis Bustamante Valencia.
Vicepresidente:
Luis Miguel Robles Gil.
Secretario:
Leopoldo Gabriel Sánchez Díaz.
Tesorero:
Marial Luisa Lingarolo Martinez Aparicio.
Delegado:
Marco Polo Hernández Santiago
Vocal: Cecilia Cantú Lopez.
Vocal: Julio Delgado Sánchez.
Vocal: Javier de Maria y Campos.
Vocal: Ana Lorena Guidó Valdés.
Vocal: Isabel Bustillos Quiñones.
Vocal: Paola del María y Campos Lingarolo.
La Unión de Grupos Ambientalistas, I. A. P. fue creada en agosto de 1993 como acuerdo de diferentes asociaciones civiles que
trabajan a favor del medio ambiente. Cuenta con 85 grupos afiliados, entre los cuales se tiene el honor de contar con tres miembros que han merecido el reconocimiento Global 500 por parte del
Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas y otros miembros que han recibido premios por su trabajo ambiental.
El objetivo primordial de su trabajo es proporcionar a la comunidad orientación social con el propósito de velar por la conservación,
rehabilitación y mejoramiento del ambiente; promover iniciativas, hacer gestiones ante instituciones del sector público y privado, así como difundir y formar conciencia para detener y revertir el
proceso de deterioro del medio ambiente en el territorio nacional.
La Unión ha estado compenetrada en el cumplimiento y reforzamiento de la legislación ambiental mexicana, ha participado activamente en foros de consulta pública, varios de sus miembros son activos
consejeros en diferentes instituciones y ha interpuesto recursos legales apoyados en la mejor evidencia científica al alcance para que los proyectos de desarrollo de nuestro país sean congruentes con
el objetivo social y armónico con las necesidades de al sociedad mexicana y con el medio ambiente.
La Unión editó el libro La Guía Ambiental, una recopilación de 58 ensayos sobre los distintos temas ambientales que fueron escritos por 64
expertos. Actualmente la Unión esta avocada a fortalecer el desarrollo institucional, el intercambio de experiencias e información y la profesionalización de los grupos
miembros.
Como red, la Unión también trabaja específicamente temas de la agenda internacional tales como los de cambio climático, organismos
genéticamente modificados, conservación de la biodiversidad, comercio y medio ambiente, acceso a al información y Agenda 21.
La Unión de Grupos Ambientalistas, I.A.P., la conforman 85 organizacionesmiembro de 29 entidades
federativas del país:
Chamela Cuixmala
Reserva de la biosfera fue declarada el 24 de Diciembre de 1993 gracias a la
incansable lucha intervencionista de la Unión de Grupos Ambientalistas de México y con el apoyo del destacado Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, cuando se encontraba como presidente de la
república mexicana el Lic. Carlos Salinas de Gortari.
La reserva natural de la biosfera siendo la más importante del mundo. Y proteje 131,420 hectáreas. de terreno montañoso, selva,
bosque tropical, colinas y llanuras.
Siendo presidenta del UGAM.
Sra. Regina Barba Pirez
Nuestra inagotable intervención dio resultados positivos.
y logramos nuestro propósito.
Para Marzo 30 de 1994 la FUNDACION ECOLOGICA DE CUIXMALA S.C.
Nos entrego una medalla Conmemorativa acuñada en plata, como un recuerdo de de agradecimiento por nuestra valiosa colaboración
y de nuestra organización en el logro de la creación de la Reserva de la Biosfera.
FUNDACIÓN ECOLÓGICA DE CUIXMALA A.C.
Comité de Patronos:
Presidente de México Miguel de la Madrid.
Maurice Strong Secretario General de la ONU sobre medio ambiente y desarollo.
José Sarukhan Kermes
Rector de la UNAM.
José Lutzenberg Ex ministro del Medio Ambiente de Brazil.
Andres Marcelo Sada
Pronatura México.
Brice Lalonde Asesor el gobierno Francés para asuntos ecológicos.
Juan Gil Preciado. Comisión estatal de ecología Jalisco México.
Sir Crispin Tickell
Presidente del comité "Darwin Initiative" Director Green College Oxford.
Ricardo Legorreta
Howlett's and Port Lympne Fundation Gran bretaña.
Manuel Arango Fundación Mexicana para la educación Ambiental A.C.
Principe Sadruddin Aga Khan Consular del secretario general de la ONU.
Homero Aridjis Grupo de los 100 México.
Edward Goldsmith Fundador y co-editor "THE ECOLOGIST"
Gran Bretaña.
Arturo Gomez Pompa Universidad de California-Mexus.
Jean Marie Pelt Instituto Europeo de Ecología. Francia
Eric Hagsater Pronatura México.
Santiago Vilanova Ecoropa España.
Gonzalo Halffter Instituto de Eología A.C. Jalapa México.
Robert Goodland Consultor de materia Ecológica Banco Mundial.
Bernardo Villa Natura México.
Mateo Magariños de Mello Asociación Uruguaya de derecho Ambiental.
Al sur de Puerto Vallarta, por la carretera 200, se sube a la montaña poblada de pinos y de fresco clima,
descendiendo luego a la cálida planicie donde se abre la bahía de Chamela.
Ésta se encuentra protegida por sus 13 kilómetros de playa, riscos, farallones y nueve islas; de norte a
sur: Pasavera (o “Pajarera”, rebautizada por los nativos, porque en febrero y marzo se cubre casi totalmente de nidos, que cuando nacen
se escucha hasta tierra firme), Novilla, Colorada, Cocina, Esfinge, San Pedro, San Agustín, San
Andrés y la Negrita.
Dividida en dos secciones por la carretera federal de Barra de Navidad-Puerto Vallarta, esta reserva se
localiza en la costa de Jalisco, municipio de La Huerta, sobre la margen del río Cuitzmala (el de mayor caudal de la región).
La sección I que es denominada Chamela, se localiza al este de la carretera, mientrasque la sección II
ubicada al oeste, es llamada Cuitzmala, ocupando una superficie total de 13,142 hectáreas. Es una área predominantemente montañosa, con un relieve dominado por lomeríos, mientras que en la costa
existen acantilados rocosos con pequeñas playas arenosas.
Con un clima tropical, la reserva Chamela-Cuixmala, que fue decretada el 30 de diciembre de 1993,
contiene la única extensión de Selva baja caducifolia del Pacífico mexicano, además de selva mediana, humedales y matorrales en áreas restringidas cercanas al mar.
En la reserva se distribuye el cuachalalate, el iguanero, el mangle blanco y rojo, así como el cedro
macho, el ramón y la palma de coquito. Su fauna es muy diversa, habita el pecarí, pura, jaguar, venado cola blanca, iguana, cigüeñas, garzas y tortugas marinas.
En las proximidades del río Cuitzmala, de Chamela y del río San Nicolás, se pueden apreciar zonas de
vestigios arqueológicos de origen prehispánico y problablemente de grupos indígenas nativos.
SE CUENTA QUE…
A causa de un naufragio, murió en la bahía de Chamela su descubridor, Francisco de Cortés. Sus
compañeros, que lograron llegar a la playa, perecieron traspasados por las certeras flechas de los indígenas. Chamela se convirtió en fondeadero de la Nao de China y, al igual que Barra de Navidad,
fue desplazada por los puertos de Acapulco y Manzanillo.
En 1573, el pirata Francis Drake atacó sin éxito a la guarnición española de Chamela y en 1587, otro
pirata, Tomás Cavendish, intentó arrasar con dos navíos y una falúa, la punta de Chamela.
En este lugar se hallaba también la hacienda del mismo nombre, en donde pocos años antes de la Revolución
solía veranear Porfirio Díaz.
CHAMELA BRINDA
Paisajes nuevos y seductores; los canales, bajos y playas en sus islas son un nuevo tesoro escénico. En
sus transparentes aguas desfila el mundo animal fácilmente visible desde las orillas. Las comodidades según las necesidades de los visitantes, quienes encuentran hoteles de primera y de segunda
clase, o rústicas cabañas con piso de arena y techo de palma.
En el área se permiten aquellas actividades orientadas a la investigación, protección y conservación de
ecosistemas. Cuenta con una estación de investigación. Todos los servicios se encuentran en Barra de Navidad, Jalisco o en Manzanillo, Colima.
Partiendo de Manzanillo, a 120 km hacia el norte sobre la carretera federal número 200 (Barra de
Navidad-Puerto Vallarta), encontrará en ambos lados el área de esta reserva.
Recomendaciones
La mejor temporada para viajar a este lugar es en el invierno y la primavera. Aunque las islas están a la
vista desde tierra firme y parecen fácilmente alcanzables en lancha, hay fuertes corrientes que pueden causar problemas; conviene consultar con los pescadores locales sobre las mejores horas para la
travesía.
COMO LLEGAR
Por la carretera que va de Guadalajara a Puerto Vallarta y de ahí al sur por la carretera número 200.
También se puede entrar de Colima a Manzanillo, siguiendo toda la costa hasta Barra de Navidad, o directamente desde Guadalajara, por Autlán.